LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un tema que frecuentemente generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En contextos diarias como correr, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para seguir en un rango de dos litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, depender únicamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se apoya en la mas info energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la situación física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la región de arriba del cuerpo y otra en la región baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada iteración procura captar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page